CLAUDIA CORDERO/ Ricardo Giraldo, se reunió con cineastas poblanos para conversar acerca de cómo realizan año con año la gira de documentales Ambulante, el cual estará proyectándose en varias sedes de la ciudad hasta el próximo diez de marzo.
Giraldo, destacó las líneas de trabajo y de acción de la gira como la responsabilidad social, que busca difundir el cine como una ventana de realidades y más que generar juicios de valor, fomentar el entendimiento entre los seres humanos, así como la descentralización del documental para que la gente tenga acceso a la información, para contribuir a una sociedad informada y a su acceso a la cultura.
Para ello, realizan diversas actividades como presentar variedad en su cartelera, estar al tanto del desarrollo de infraestructura comercial, abriendo la posibilidad de los cineastas a becas, generando alianzas, todo con el apoyo este año de 300 voluntarios, los cuales son fundamentales para hacer la gira posible; el año pasado visitaron 40 municipios.
Ambulante AC, busca dar luz en la diversidad del documental, crear nuevos públicos, abiertos para no solo ver las películas de moda, del momento, sino a tener curiosidad por otras realidades, el 70 por ciento de las funciones son gratis; también buscan la recuperación de espacios y de la vida colectiva, por ello se hacen proyecciones en plazas públicas, un ejemplo es la Carpa que Ambulante este 2011 tendrá en el festival de música Vive Latino, donde se pretende que además de ver documentales, los asistentes conversen con músicos.
En seis años, Ambulan eha tenido 12 premieres, talleres prácticos de documental, conferencias y otras actividades; actualmente tienen 25 mil seguidores en redes sociales. La intención de Ambulante, a decir de Giraldo, es completar la experiencia del documental, intercambiar con otros públicos, contribuir a una sociedad informada, activa, participativa, con proyecciones en circuitos no tradicionales de cine, además de generar herramientas para la realización del documental, como una forma de ayudar a la democratización y el acceso a la producción.
Al respecto, destacó que Ambulante, en junio de este año se dará seguimiento a proyectos en comunidades indígenas en Chiapas, un trabajo que comenzó con apoyo de la Fundación FORD; el objetivo desarrollar capacidades de producción audiovisual. Explicó que para este tipo de lugares el documental es una forma de difundir movimientos sociales y sus causas; sin embargo, se señaló que se busca que el documental sea visto no sólo desde una perspectiva social, sino también algo que genera herramientas creativas y estéticas.
Sobrevive gracias a que se generan alianzas con universidades, embajadas, con gobiernos, ante las preguntas de cuál es el factor de éxito de Ambulante y algunos consejos a los cineastas poblanos, Giraldo respondió: «No hay un factor de éxito, pero lo que sí lo sustenta es la claridad en el proyecto, está claro el objetivo, llegar a un público de una forma plural, democrática, abierta, frontal, el factor de éxito es el público, sea lo que sea hoy, el público valida las propuestas, buscamos siempre mejorar la calidad, no solo de los documentales, también de las tecnologías que utilizamos, ya proyectamos en ‘blue ray’.
«Ambulante es una propuesta única en su tipo en el mundo único en el mundo, no hay algo igual en otro país y en algunos es porque están replicando lo que nosotros hacemos, como en Suecia, hace algunos años invitamos a un cineasta de ese país a la gira, le encantó y ‘Yo lo voy a hacer allá’; es decir no hay un festival itinerante que presente la misma programación, que tenga movilidad, flexibilidad y multiplicidad; otro factor que favorece las propuestas es establecer relaciones institucionales a largo plazo; no somos un festival de alfombras rojas, y sí es más barato, que uno de diez días».
¿Por qué tener funciones gratis? «Porque creemos en la accesibilidad, algunas funciones las cobramos, es un trabajo paralelo, porque creemos que se debe de pagar pero no un exceso, sino un precio justo».
La violencia y la recuperación de espacios. «Es una necesidad, nosotros lo hacemos no como un reto, sino para colectivizar las experiencias, las calles son nuestras, somos conscientes de lo que está pasando en el país, pero este tipo de cosas es algo que se necesita, es decir no porque en Monterrey la situación sea difícil no vamos a ir, al contrario, la gente lo pide y nos dice si no vienen nos matan la esperanza, porque no sienten la solidaridad, pero analizamos bien antes de ir a un lugar, la gente nos quiere y nos cuida, l oque buscamos es no imponer juicios de valor, solo hacemos las cosas como creemos que se deben hacer».
Presunto culpable.
«Se le otorgó la Beca Gucci y luego se proyectó por primera vez en Ambulante 2008; es un fenómeno que ha servido para abrir espacios, que pertenecen a la sociedad, pero la discusión de fondo es un trabajo de divulgación que ha generado una discusión, que ojalá beneficie a la sociedad; no tenemos que tener miedo a los cambios, si éstos están bien estructurados; pero más que la polémica, no hay que distraer la atención de lo importante, hay que ver lo otro, lo de fondo, la espina dorsal del problema, ojalá y esto sirva para generar audiencias participativas, críticas, que sirva de algo al género cinematográfico del documental, para exigir, para que la gente tome una postura y para que vayan a ver más documental».