- Se presentará el Ritual a Quetzalcóatl
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), informó que como cada año aplicará un operativo en las zonas arqueológicas de varios estados por el equinoccio de primavera; según información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), llegará el domingo 20 de marzo a las 17:21 horas.
En entrevista, Martín Cruz, administrador de la zona arqueológica de Cholula, informó que la entrada será sin costo, tanto a los patios de rituales, como al Museo anexo, debido a que no hay acceso al túnel.
Los horarios serán normales, de 09:00 a 18:00 horas, excepto los días 19 y 20, ya que cerrarán antes, porque a las 19:00 y 20:30 horas se presentará el espectáculo «Ritual a Quetzalcóatl», a cargo del Ballet Folklórico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), cuya entrada tiene un costo, pero no lo precisó debido a que el INAH sÓlo presta el espacio previa solicitud.
El 21 de marzo, el horario será normal y a las 17:30 comenzará el desalojo de la gente, para que esté vacía a las 18:00 horas y poder cerrar; se recomienda no exponerse mucho al sol para evitar una insolación, llevar ropa cómoda, no ingresar bebidas embriagantes, bicicletas, mascotas, ni bultos grandes, además de verificar los requisitos para ingresar cámaras.
Destacó que cuando se abre el túnel al público se cobra el acceso y si coincide con el 21 de marzo, se llegan a recibir en promedio 3 mil visitantes, cuando no se cobra por estar cerrado el túnel, como este año, el número de visitantes se dispara hasta 15 mil personas.
Túnel cerrado.
Explicó que los túneles del interior de la pirámide, abiertos al público, están cerrados desde 2009, debido a que se detectó una filtración de humedad que afectaba al núcleo de la pirámide y que podía causar desprendimientos, debido a que el drenaje del santuario de la Virgen de los Remedios que está arriba se rompió.
Se procedió a cerrar el acceso de la gente, a resolver la causa del problema, por lo que se sustituyó el drenaje del santuario; dijo que el espesor de la zona afectada era de 18 a 20 metros, que si bien los posibles desprendimientos no ponían en peligro a la gente, sÍ podía causar situaciones de pánico entre los visitantes, así que por ello se decidió cerrar el acceso.
Una vez resuelto el problema, se dejó abierta la entrada y salida para que se secarA el área afectada y se comenzaron a hacer las propuestas de intervención que están desde finales del 2010 en evaluación; hay dos, e independientemente de la que se considere mejor, ambas tienen un periodo de trabajo de dos meses, así que una vez que comiencen, será poco tiempo para que los túneles se abran al público.
Operativo por la primavera.
En más de las acciones a tomar, el INAH dio a conocer que esto es por el arribo masivo de visitantes a estos sitios durante los días 19, 20 y 21 de marzo, «dispositivo con el cual además de proteger los monumentos prehispánicos se implementarán una serie de acciones para garantizar la seguridad del público.
«De acuerdo con información de la Facultad de Ciencias y el Instituto de Astronomía de la UNAM, el equinoccio de primavera se verificará el domingo 20 de marzo a las 17:21 horas, razón por la que desde el sábado 19 y hasta el lunes 21 de marzo se espera gran cantidad de visitantes.
«Por este motivo, el INAH ha establecido disposiciones especiales para el ingreso a los sitios prehispánicos, con el propósito de incentivar la visita ordenada y planificada, y salvaguardar las edificaciones históricas.
«En este sentido, se establece que en ningún sitio arqueológico del país se permitirá introducir alimentos, mascotas, bultos, mochilas, carriolas, anafres, sillas, paraguas, aerosoles, marcadores o plumones, cuerdas, bebidas alcohólicas, estupefacientes, armas, explosivos o cualquier objeto de carácter ilegal. Sólo podrán ingresar con agua embotellada».
Campaña nacional de difusión.
«Sumado a este dispositivo de seguridad, el INAH emprendió a partir de hoy una campaña nacional de difusión y protección del patrimonio cultural que tiene como lema ‘¡Abre los ojos! 180 zonas arqueológicas abiertas para ti’, a través de la cual recomienda al público evitar aglomeraciones y acudir a los sitios prehispánicos poco conocidos, entre ellos, los recientemente abiertos al público, como Bocana Copalita, en Oaxaca; Peralta y Cañada de la Virgen, en Guanajuato; Tehuacalco, en Guerrero, y Chiapa de Corzo, en Chiapas.
«Esta campaña para el cuidado de sitios históricos y zonas arqueológicas, que se mantendrá durante el próximo periodo vacacional, tiene por objetivo evitar la concentración masiva en estos lugares, a los que los visitantes acuden en cada equinoccio de primavera para subir a las pirámides con la falsa idea de «cargarse de energía», lo cual pone en riesgo a los monumentos al verse rebasada su capacidad de carga, además, como ya lo han reiterado los especialistas, esta idea carece de sustento científico».
Por último, informaron que: «La ejecución del Operativo Equinoccio de Primavera en los últimos años ha revelado una gran capacidad para asegurar la protección y la integridad de los visitantes, y ha logrado disminuir el deterioro de los monumentos, sin embargo, contrarrestar el efecto acumulativo que la concentración masiva de visitantes ocasiona en ellos, sigue siendo un reto de conservación patrimonial».
CLAUDIA CORDERO