Con más de 200 piezas que van de la pintura mural, al arte objeto, el videoarte y la instalación, fue inaugurada este sábado la exposición Crisisss. América Latina, arte y confrontación. 1910-2010 en dos sedes: el Museo del Palacio de Bellas Artes y Ex Teresa Arte Actual.
En la ceremonia Teresa Vicencio, directora del Instituto Nacional de Bellas Artes, celebró que esta muestra de voz a diversas obras artísticas que confrontan y son voces de transgresión social creadas en América Latina durante los últimos 100 años.
«Cada una de las obras reunidas intenta traspasar los límites de lo convencional y analiza de manera crítica las sociedades latinoamericanas en creaciones originadas durante el centenario transcurrido, encontrando desde pinturas, dibujos, esculturas hasta instalaciones, fotografías, registros de performances, arte sonoro, videos, además de que los murales de Bellas Artes son presentados de manera dinámica con las obras que se exponen».
La titular del INBA afirmó que esta exposición se enmarca en la labor del INBA por ofrecer perspectivas artísticas desde las cuales interpretar la realidad, además de generar aportaciones críticas acordes al concepto integral de un museo, como el de Bellas Artes, que permanece vigente.
«Para nosotros resulta primordial presentar esta exposición, tanto en las salas de Bellas Artes como en Ex Teresa Arte Actual, garantizando espacios de expresión que se mantienen como formas de búsqueda, reflexión y manifestación artística».
La muestra reúne a más de 100 artistas de Latinoamérica como Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Cildo Meireles, Doris Salcedo, Beatriz González, Roberto Montenegro, Gordon Matta-Clark, Louis Hock, Teresa Margolles, Débora Arango, Wilfredo Prieto, Ernesto Salmerón, Regina José Galindo y Santiago Sierra.
Sorprende la propuesta estética del discurso curatorial que inicia con el mapa invertido de Joaquín Torres García, Nuestro Norte es el Sur, además de la instalación del artista Luis Camnitzer, consistente en un texto ubicado en el suelo donde puede leerse la frase Fosa común.
Como complemento a la exposición, se presentará en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes un ciclo de cine con la curaduría de Jesse Lerner, que incluye filmes presentados en diversos festivales internacionales relacionados con la temática de confrontación de las piezas.
Itzel Vargas afirmó que esta exposición nos invita a ver las distintas maneras en las que América Latina se une con propuestas artísticas y discursivas de gran similitud, al tiempo que se fragmentan en un ejercicio de autocrítica a partir de sus particularidades.
«La exposición guarda posturas en torno a la desigualdad, a la justicia y a las libertades personales frente a los grandes problemas sociales latinoamericanos. La lucha por la libertad de expresión como parte de un conjunto de reflexiones en torno al desarrollo político, cultural y social, se presentan como una multitud de voces de artistas tanto del pasado como del mundo contemporáneo».
Finalmente, Gerardo Mosquera, quien a lo largo de dos años se dedicó a buscar las piezas para esta exhibición, dijo que esta es una muestra inédita en el mundo, ocupándose de la relación entre arte y confrontación que hoy es uno de los temas principales que interesan a los teóricos.