Luego del terremoto de 8.9 grados Richter que azotó a Japón el viernes pasado, el Director del Departamento de Ingenierías de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Hugo Ferrer, consideró que la entidad está mejor preparada para un siniestro de este tipo, sin embargo alertó que hay puntos a cubrir como la instalación de, al menos , siete estaciones equipadas con instrumental sísmico para cubrir el monitoreo en la región.
Sobre esta cobertura, el especialista informó que en la entidad hay registradas 13 estaciones de medición sísmica, de las cuales 10 han sido instaladas por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y tres por la UPAEP, no obstante indicó que al menos para cubrir toda la región, se necesitan 20 centros de este tipo con equipo especializado, el cual tiene un costo aproximado de 300 mil pesos.
“Poner una instalación completa de equipo cuesta por lo menos 300 mil pesos, y si quisiéramos hacer un estudio de riesgo sísmico completo, necesitamos como mínimo 20 estaciones; actualmente, la UPAEP tiene 3, la BUAP unas diez, pero también el problema es que la información no se comparte, no se facilita”.
En cuanto a la elaboración de Atlas de Riesgos, señaló que parte del problema es que no todos los municipios del Estado cuentan con este trabajo y, en el caso de la capital poblana, se han detectado varios errores como el uso de nomenclatura que no se utiliza en el estudio de los sismos: “Por ejemplo, no se habla de grados, la magnitud no se puede cuantificar así, es un mapa muy general que tiene bibliografía de 1997, cuando hay estudios más recientemente que se han publicado en referencia con el comportamiento del suelo en el Estado de Puebla”.
Empero, manifestó que el hecho que las autoridades ya se preocupen por elaborar este Altas ya es en sí un avance que se puede detallar y apuntalar mejor, por lo que, consideró, estamos mejor preparados que hace 15 años.
Otro punto que destacó que se debe fortalecer es la cultura de la sociedad para enfrentar situaciones de peligro como sismos e incendios, ya que, destacó, “la gente aún no controla el pánico” y, se ha comprobado que “entre el 5 y el 10 por ciento de las muertes durante una contingencia” de este tipo, es porque las personas no guardan la calma.
ARTURO CRAVIOTO