«El género cinematográfico preferido por los mexicanos es la comedia, el internet es el nuevo paradigma de la distribución global para las películas, los datos lo confirman, ya que algunos filmes tuvieron mayor número de descargas que de asistentes a las salas durante 2009», afirmaron distribuidores, cineastas y especialistas durante la presentación del «Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2010».
Al respecto, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), informó: El IMCINE, presentó este estudio que en nueve capítulos revisa el comportamiento de la industria cinematográfica en México durante el año pasado.
Con una recopilación de los datos más representativos en materia de distribución, exhibición, infraestructura, festivales, acceso a tecnologías como el Internet, fue presentado el ‘Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2010’.
La mesa para dar a conocer este documento que incluye los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo y Percepción de Cine Mexicano, estuvo presidida por la comunicadora Gabriela Warkentin.
Estuvieron también presentes Mónica Lozano, Presidenta de la Asociación Mexicana de Productores Independientes; la investigadora Lucila Hinojosa, Víctor Ugalde, Presidente de la Sociedad de Directores; Ricardo Álvarez, representante de Pro México, y José Díaz, Director de Cinemas Lumiere.
Gabriela Warkentin, dijo que con este anuario tenemos la oportunidad de comprender el cine como producto y su relación con los mercados formales e informales, así como los hábitos de consumo de los mexicanos.
«Este es un documento que ayuda mucho a los estudiantes de comunicación, a los investigadores, a los creadores para comprender lo que implica la distribución y la difusión del cine, datos que muy probablemente incidan en las políticas públicas».
En la Sala Silvestre Revueltas de los Estudios Churubusco, donde estuvo presente Marina Stavenhagen, Directora del IMCINE, Warkentin apuntó que este anuario formula preguntas acerca de las ventanas anexas que existen para la industria cinematográfica además de las pantallas de los cines.
«Esperamos que un documento como este se convierta en una tradición sostenida para el beneficio de nuestra comunidad cinematográfica».
Lucila Hinojosa, afirmó que este anuario es un documento de gran valor que busca dar información confiable a través de nueve capítulos, mismos que muestran las variables que afectan la distribución cinematográfica.
«Es un resumen del estado de nuestro cine y más allá de las gráficas motiva a la creación de líneas de investigación en diversos rubros. Se destaca por ejemplo que desde el tratado de libre comercio la presencia de las películas extranjeras siguen dominando los mercados, ocupando nuestras producciones el 18 por ciento de la exhibición».
La especialista, afirmó que las nuevas tendencias de exhibición hacia la conversión digital han tenido algunos efectos benéficos y dijo que en 2010 se estrenaron 56 películas, siendo las zonas más taquilleras el Distrito Federal, Nuevo León y Jalisco.
«El año pasado fue el de más asistencia en los cines comerciales. Existen en todo el país más de 4218 pantallas para exhibir películas y un dato que salta a la vista es que en materia de producción el 50 por ciento fueron óperas primas».
Afirmó que Internet es el nuevo paradigma de la distribución global y abre posibilidades no exploradas para este circuito.
«Algunas películas tuvieron mayor número de descargas que de asistentes a las salas durante 2009, lo cual nos habla de la necesidad de estudios más profundos para la formación de públicos en este medio».
Otros datos relevantes que presenta el anuario se refieren a la producción de más de 400 cortometrajes durante 2010, además de que las comedias son el género favorito de los espectadores mexicanos, además de que la recomendación continúa siendo el factor más importante para elegir ver una película.
Asimismo, el 75 por ciento de los mexicanos ven una película por lo menos una vez a la semana en cualquier medio, mientras que en las salas de cine seis de cada diez personas ven películas en general y tres optan por el cine nacional.
Mónica Lozano, Presidenta de la Asociación Mexicana de Productores Independientes, refirió nque este anuario es una herramienta vital para mostrar los cambios producidos en la industria cinematográfica en los últimos años.
«Los datos aquí presentados nos permiten hacer una profunda reflexión sobre lo que está sucediendo con nuestras películas y los públicos. En 15 años ha habido muchas transformaciones en este medio y al no existir indicadores de consumo cada quien afirmaba su versión de la realidad».
Mencionó que estos años han sido de gran dinamismo para el cine mexicano, pasando del número de producción más bajo en 1997 a nuevas opciones y mercados.
«Lo que tenemos en nuestras manos debe propiciar la reflexión de todos los creadores y de quienes están encargados de la parte más relevante de las industrias culturales».
José Díaz, Director General de Cinemas Lumiere, indicó que a lo largo de un siglo el cine mexicano ha tenido la capacidad de trascender, configurándose como una industria a partir de los años 30 y 40.
«Esto derivó en la profesionalización de todos los ámbitos, incluyendo instrumentos para hacer más eficiente su producción. El aprendizaje de estas experiencias han mostrado la importancia de la medición para tener claro cuáles son las tendencias de nuestro cine, su sintomatología, sus puntos débiles y fortalezas».
Víctor Ugalde, celebró el trabajo realizado por los especialistas encargados de llevar a cabo este anuario y que pertenecen al área de Investigación Estratégica, Análisis y Prospectiva, del Instituto Mexicano de Cinematografía. «Celebremos las certezas con calidad que nos da esta publicación para conocer datos vitales de nuestra industria».
Finalmente, Ricardo Álvarez, manifestó que el cine es una industria estratégica para el país y para definir su dirección es necesario tener el mayor número de información posible.
«Herramientas de autoevaluación como esta es un signo del estado de madurez que está alcanzando nuestra industria cinematográfica en términos de mercado, de economía, además de su presencia cultural e identataria».
El Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2010, puede descargarse de forma gratuita en el portal del Instituto Mexicano de Cinematografía www.imcine.gob.mx
CLAUDIA CORDERO