Si se habilitan las plantas de tratamiento y se optimiza la gestión de los organismos operadores de agua, la cuenca de Valsequillo lograría recuperarse en los próximos 10 años, consideró el director del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), Polioptro Martínez, al anunciar doctorado conjunto con la Universidad de las Américas (UDLA).
Para el académico, el principal problema de la región es el saneamiento de la cuenca de Valsequillo, por lo que anunció que el instituto, en coordinación con el gobierno estatal, ya está identificando el grupo de plantas de tratamiento que se necesitan para iniciar los trabajos de recuperación ecológica de esta zona que representa una de las principales fuentes acuíferas de la capital del Estado.
Es un problema que, aseveró, requiere «una atención integral y se necesita aplicar un estudio para tener un balance de los recursos hídricos subterráneos de la cuenca».
Para ello, explicó que lo mas importante es «optimizar la gestión del agua, es decir mejorar administrativa y operacionalmente a los órganos operadores de agua y dar mejor capacitación a los usuarios de riego junto con impulsar la participación ciudadana en algunas de las cuencas mas importantes junto con mayor inversión en infraestructura».
Por ello destacó que, a corto plazo, no se verían los resultados, pero sí en los primeros cuatros años de gestión, donde consideró que se notarían los primeros signos de recuperación ecológica de la cuenca y aseguró que, de llevar a cabo estas medidas, la recuperación total se dará en 10 años.
Dado que la recuperación total, auguró que tomaría más de un sexenio, por lo que urgió sobre la necesidad de que haya continuidad en los proyectos de medio ambiente para que trasciendan los cambios administrativos y evitar «muchos esfuerzos aislados con pocos resultados» y para ello, indicó que también es necesaria la participación de los Ayuntamientos que convergen en esa zona.
En cuanto al Doctorado en Ciencias del Agua, tanto las autoridades del IMTA como de la UDLA, confían en que sea el mejor en el país para analizar el problema de los recursos hídricos del país y buscar soluciones y alternativas ante el agotamiento de este recurso natural, así como la recuperación de la gran cantidad de fuentes acuíferas que presentan altos índices de contaminación, propiciados por el desarrollo industrial del país.
Arturo Cravioto