Tan solo unos días nos separan para que volvamos a tener acciones de mucha adrenalina en nuestro autódromo poblano. El «Campeonato Nacional de Resistencia» de la organización «CARreras» que presentará con bombos y platillos las «4 horas de México» Un serial que ha impactado en todos los asistentes a las anteriores carreras, ya que es el serial mexicano en donde más tripulaciones de poblanos están inscritos. Y esto ha sido por varios años. 2011 no será la excepción y vemos como en cada carrera son más los pilotos de tripulaciones poblanas interesados en participar.
Esta carrera tendrá invitados de honor, la fórmula vee y la copa chevy por lo que el público asistente podrá presenciar un programa que a todas luces garantizará un excelente espectáculo.
Desde su inicio, el «pique» entre jarochos y poblanos ha sido el principal atractivo, aunque no podemos negar que los defeños y regiomontanos han hecho su luchita por alcanzar también los primeros lugares.
Esta competencia de las «4 horas de México» si bien no es tan fuerte y difícil como las míticas «24 Horas de México» También encierra grados de dificultad muy interesantes ya que es una mezcla de resistencia con sprint, al no ser una prueba tan desgastante por el tiempo de carrera. Implica que las escuderías impriman en sus autos características diferentes, que les permitan mayor velocidad sostenida a cambio de la resistencia. Es decir en esta prueba se pueden dar el lujo de meter un poco más de «moscas» al motor.
«Moscas»= (modificaciones de competencia para obtener más velocidad)
Desde luego que existe un reglamento que limita el uso de estas «moscas» pero jamás faltan los expertos en mecánica de alta velocidad que logran estas modificaciones sin alterar lo básico que marca el reglamento, para no caer en descalificaciones o protestas de los demás competidores.
En la actualidad con los sistemas operativos computarizados de los autos de competencia es fácilmente detectable cuando los «chips» de la computadora central se han modificado o abierto, por eso los artesanos de estas joyas de ingeniería mecánica recurren a otro tipo de modificaciones mucho más elaboradas e interesantes.
¿Cuáles son esas modificaciones? Como diría mi inolvidable maestro Eduardo Tobalina «Guayo» ¡Mi silencio vale oro!
Pero lo que sí puedo afirmarles, es que son muchas horas de trabajo en los talleres para obtener el caballaje a tope que permita tener un poco más de rendimiento en la pista. No podemos olvidar que todo en las carreras está basado en el principio de «Peso-Potencia» Por lo tanto el peso de las unidades está claramente especificado y de igual forma el cubicaje de los motores y desde luego en el dinamómetro la obtención de caballos de fuerza.
Hay un límite, el asunto es llegar a esos límites con el motor puesto a punto para obtener lo que tanto se busca. La victoria. El chiste es obtener un balance perfecto armónico en el que las mezclas de aire-gas se quemen en su totalidad en el momento de la ignición para dar a los pistones el empuje que logre que el cigüeñal gire con un mayor número de revoluciones. De forma más ligera y más rápido. Todo esto en armonía y perfectamente sincronizado con válvulas, árbol de levas, sistema eléctrico, electrónico y la parafernalia completa que forma un motor de combustión interna. Interesante ¿no?
Pero bueno queridos lectores el asunto es que toda esta tecnología ustedes podrán presenciarla el siguiente fin de semana 21 y 22 de mayo en el Autódromo Internacional Miguel E. Abed de Amozoc Puebla. En las 4 Horas de México, la chevy cup y la fórmula Vee.
En posteriores publicaciones (falta de espacio) iré dando a ustedes los nombres de los equipos que participarán, el horario de las competencias, los boletines de prensa que me irán haciendo llegar etc. Para mantenerlos perfectamente informados.
Comentarios: jatoza@yahoo.com.mx