Como parte de las actividades de la promoción y difusión de la educación cívica y la cultura política, el Instituto Electoral del Estado, a través de la Dirección de Capacitación Electoral y Educación Cívica, llevó a cabo el foro titulado “La participación de la mujer en distintos ámbitos de la vida” ante alumnos de la Universidad Leonardo da Vinci, campus Tehuacán.
El Consejero Electoral Fidencio Aguilar Víquez y la Directora de Capacitación Electoral y Educación Cívica, Martha Patricia Velázquez Aguilar, participaron en el evento, que fue presentado por el rector de la universidad, Víctor Manuel Carreto Chalini; y en el cual se habló del papel de la mujer en el siglo XXI y su valiosa participación en la vida laboral, profesional y familiar; desempeñándose lo mismo como empresaria que como funcionaria pública, esposa, madre o estudiante, por ejemplo.
El Consejero Fidencio Aguilar citó los planteamientos de cuatro mujeres intelectuales que han marcado un cambio de paradigmas y han abierto los horizontes de participación de las mujeres en los ámbitos familiar, educacional, laboral y político-social; tales como: Simone de Beauvier, Simone Weil, Hannah Arendt y Edith Stein.
El funcionario señaló la necesidad de incidir en la vida política para armonizar los diferentes ámbitos de la actividad humana; incluso al grado de plantear la política como un espacio propio para alcanzar y realizar nuestra condición de seres humanos.
Asimismo, la Directora Martha Patricia Velázquez habló del fenómeno social de los últimos años del siglo XX y lo que va del XXI con la creciente participación de la mujer en diversas actividades económicas, políticas y sociales de nuestro país en puestos de mayor nivel jerárquico. Y señaló el desarrollo de actividades con poder de decisión en distintas organizaciones, las cuales, a menudo, se consideran adecuadas para el género masculino, pero no para el femenino.
Velázquez afirmó que la inclusión de las mujeres en estos niveles de decisión se debe a la constante lucha femenina. “Las mujeres que rompen con los estereotipos y atavismos culturales que socialmente se les han impuesto, mediante sus acciones logran ir modificando la percepción colectiva sobre su papel en la sociedad, como madres y esposas, funcionarias o empresarias” comentó.
Por su parte, el Rector Víctor Manuel Carreto señaló que la equidad de género debe ser más un punto de equilibrio y encuentro, que de confrontación y ruptura; de esta forma se beneficia a la sociedad y futuras generaciones.