Presentar un panorama de las investigaciones que se realizan en el ámbito de la informática, es el objetivo del Congreso Nacional de Ciencias de la Computación (CONACIC) que realiza la Facultad de Ciencias de la Computación de la BUAP, el cual además tiene la finalidad de motivar a los estudiantes a realizar estudios de posgrado y vincularlos con los investigadores.
Una de las conferencias de este congreso fue impartida por la doctora María Auxilio Medina Nieto, académica de la Universidad Politécnica de Puebla, quien expuso cómo conformar una biblioteca digital semántica.
Indicó que la información que se presenta en este medio se clasifica en datos en texto, donde las palabras se consideran “unidades de significado” y en datos en multimedia el contenido es el significado.
Explicó que existen tres elementos para desarrollar una biblioteca digital: Dspace, un software que soporta la personalización de la información e incorpora clasificaciones de imágenes.
Fedora que soporta la manipulación de indexado, permite el almacenamiento, acceso y manejo de contenido digital, pero no es personalizado, así que establece determinados campos que no se pueden modificar.
Por último está la plataforma Greenstone del “New Zealand Digital Library Project”, desarrollado en la Universidad de Waikato. Entre sus principales características destacan la búsqueda por omisión que se efectúa en texto completo, permite actualizar colecciones sin interferir con las actividades de los usuarios y tiene la capacidad de almacenar múltiples formatos como HTML, PDF, doc y jpg.
Medina Nieto señaló que la biblioteca que desarrollaron en su dependencia, llamada greenBookC, se basa en éste último software en el que construyeron descripciones semánticas.
Ante alumnos de computación, detalló los elementos que distinguen a su plataforma, misma que permite mostrar las portadas de libros, sus datos bibliográficos y una breve reseña de la obra.
“Hasta el momento se han incorporado mil 504 imágenes de portadas de libros, los cuales se espera, sean una alternativa de accesibilidad a los recursos bibliográficos”.
Finalizó que la expectativa es distribuir y compartir estos datos en la web o bien por medio de un CD que se instale en la computadora; asimismo se pretende que a futuro los usuarios puedan contribuir al crecimiento de la colección.