«La diferencia entre una estrategia y un catálogo de ocurrencias está en el PowerPoint, no en la inspiración.»
Daniel Innerarity
POLÍTICA PÚBLICA DE POWERPOINT: Imagine que entra usted a una sala de juntas, y le presentan un PowerPoint con 18 propuestas para “transformar” un país. Pero no hay presupuesto, no hay cronograma, no hay responsables, no hay indicadores… y lo único que sí hay son aplausos. Eso es el “Plan México”: un menú de deseos, con cero recetas para cocinarlos.
El pasado abril, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó el Plan México, una ambiciosa lista de 18 acciones destinadas a fortalecer la economía nacional frente a los desafíos arancelarios impuestos por Estados Unidos y las propias limitaciones internas que se han generado por falta de apoyo y comprensión a los verdaderos núcleos de desarrollo económico.
Al analizar estos puntos, uno no puede evitar preguntarse si estamos ante un plan estratégico o una colección de buenos deseos sin un camino claro para su implementación.
Es más, no se comprende que la mayoría de ellos aparezca en un “Plan de Contingencia”, cuando deberían de ser el pan cotidiano de un buen gobierno, incluso por mandato de nuestra sufrida y vulnerada Constitución.
Conceptos, No Programas. Veamos:
Concepto 1. Ampliar la autosuficiencia alimentaria: Esa se había prometido desde el sexenio pasado, incluso se prometió una reserva estratégica de maíz. Promesas incumplidas que hoy se cubren con una idea sin sustento. ¿Cómo se logrará sin una estrategia clara para apoyar a los productores?
Concepto 2. Ampliar la autosuficiencia energética: ¿Alguien conoce la estrategia que agrupe y conduzca las inversiones necesarias (también bloqueadas en el anterior sexenio) y el impacto ambiental?, ¿funciona Litiomex?
Concepto 3. Acelerar proyectos de obra pública para 2025: Esa es una tarea que debe de cumplirse por “default”, ¿no se aceleran si no están en el Plan de Contingencia? ¿No lo leyeron el Plan Nacional de Desarrollo 2024-2030?, ¿cómo se evitarán los retrasos y sobrecostos habituales?
Concepto 4. Acelerar la construcción de vivienda y créditos: Definitivamente no hay programa que sustente su presencia en el PM. ¿Se ha considerado la capacidad de las instituciones involucradas?
Concepto 5. Fortalecer la fabricación nacional de textiles, calzado, muebles, acero y aluminio: Otra vez: Es una obligación del gobierno, incluso sin Plan, ¿cómo competirá con los productos importados más baratos?
Concepto 6. Fortalecer la fabricación nacional de vehículos: Genial, vamos a desplazar a chinos, americanos (del norte), japoneses europeos y coreanos. Suena bien, pero no sabemos cómo. ¿Qué incentivos se ofrecerán a las empresas y cómo se adaptarán a las nuevas tecnologías?
Concepto 7. Aumentar la producción nacional de la industria farmacéutica y equipos médicos: Que tiemblen Pfizer, AstraZeneca y hasta el Dr. Simi. ¿Se ha evaluado la capacidad actual de la industria nacional?
Concepto 8. Aumentar la producción de la industria petroquímica y fertilizantes: El anterior sexenio prometió producir 2 millones de barriles de petróleo diarios, se producen 1.3 millones. La Refinería de Dos Bocas (Olmeca, claro que sí) debiera de estar produciendo 367 mil barriles diarios, produce 3,500. Además, ¿cómo se abordarán los problemas ambientales asociados?
Concepto 9. Aumentar el contenido nacional de compras públicas: Esa es una asignación pendiente desde la firma del Tratado de Libre Comercio de 1992 (el verdadero), no se ha hecho. Además de no existir el Programa respectivo, no se incluye un programa de soporte que garantice la calidad y competitividad de estos productos. Bueno, no sabemos siquiera cuáles son.
Concepto 10. Aumentar la venta de productos nacionales en tiendas de autoservicio y departamentales: Otro pendiente del odiado neoliberalismo, no existe la metodología para ese incremento y se ignora al principal actor, el consumidor, sí usted, amable lector, ¿cómo se convencerá a los consumidores?
Concepto 11. Fortalecer el mercado interno y el salario: ¿En verdad se requiere un Plan para eso?, ¿Cuándo pase el efecto Trump se deja de fortalecer el mercado interno?, ¿cómo se equilibrará con la inflación y la productividad y competitividad empresarial?
Concepto 12. Aumentar la soberanía alimentaria y energética: ¿Está disminuida la soberanía o es una frase política ambigua y sin contenido?, ¿cómo se implementará sin repetir puntos anteriores?
Concepto 13. Incrementar la producción nacional: Upss. ¿Eso requiere un Plan Emergente? Ah, se prometió y no se cumplió en el sexenio anterior. ¿Recuerdan que con Segalmex se prometió reducir de 17 a 8?5 millones de toneladas la importación de básicos, no se hizo y se esfumaron 17 mil millones de pesos sin explicación al día de hoy. ¿Cuáles sectores serán prioritarios y qué políticas lo permitirán?
Concepto 14. Disminuir importaciones de países sin tratado comercial: Esa idea básica viene del neoliberal TLC original, para eso se logró la integración comercial norteamericana, solo que, por decreto, sin sustento ni programa, parece imposible. ¿Cómo se evitarán represalias comerciales?
Concepto 15. Fortalecer los Programas para el Bienestar: ¿Hay presupuesto?, ¿existen los recursos fiscales para hacerlo? ¿se contratará más deuda pública impagable? Y, lo más importante: ¿Cómo se garantizará su sostenibilidad financiera?… Averígüelo usted.
Concepto 16. Diversificar relaciones comerciales: Tenemos 22 Acuerdos, Convenios o Tratados comerciales, ¿no sería mejor optimizarlos?, fuera de ellos, ¿qué acuerdos concretos se están negociando? ¿Cuba, Nicaragua, Venezuela?
Concepto 17. Impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico: Pero si desaparecieron el CONACYT y desprecian a instituciones académicas nacionales y extranjeras. ¿Cómo se apoyará a las startups y centros de investigación si no hay programa base? Esto está en el Plan Nacional de Desarrollo, sería bueno revisarlo, y el anterior… también.
Concepto 18. Promover la economía circular y el desarrollo sostenible: Podrían empezar Recogiendo, Reciclando y Reutilizando (base de la Economía Circular) los 90 millones de paquetes de boletas que se imprimieron para la raquítica votación sobre el Poder Judicial y Resembrar los millones de árboles que de la Selva Maya han exterminado para que circule un tren sin pasajeros. ¿Qué políticas específicas se implementarán?
DE FONDO: Un plan de nación serio comienza con un diagnóstico claro, define objetivos estratégicos medibles, diseña políticas públicas sustentadas en evidencia, y plantea mecanismos de ejecución y evaluación viables y alcanzables. El documento (PM), en cambio, parece más el guion perdido de un comercial de unidad nacional, vacío de contenido.
DE FORMA: El urbanista Charles Lindblom advierte que cuando no hay capacidad de análisis ni datos duros, los gobiernos tienden a navegar “a tientas”, con soluciones parciales y sin rumbo claro. El Plan México no sólo navega a ciegas: parece haber olvidado que necesita un barco.
DEFORME: Llamar a estas ideas incoherentes “Plan de Nación” es como llamar “Novela Histórica” a una lista de compras. Y lo más preocupante es que, en lugar de generar un debate técnico sobre cómo enfrentar los retos del país, parece diseñado para provocar aplausos fáciles, titulares vacíos y, con suerte, algún retuit. Hay que explicar lo obvio, al fin que nadie le entiende…