*En defensa de las mujeres hay una lucha frontal contra la violencia: Julieta Vences.
*La Comisión de Igualdad de Género aprobó cinco dictámenes orientados a mejorar las condiciones de vida de las mujeres, niñas y adolescentes y evitar actos que vulneren sus derechos.
*Se avala incluir como parte de la violencia física cualquier acto que se inflija con ácido o sustancia corrosiva a las mujeres.

La Diputada Federal Julieta Vences Valencia, nos compartió información sobre los dictámenes aprobados en la Comisión de Igualdad de Género en el Palacio Legislativo de San Lázaro, para erradicar la violencia en contra de las mujeres,
En efecto la Comisión de Igualdad de Género “va con todo” para erradicar cualquier tipo de violencia en contra de las mujeres e impulsar su empoderamiento en todos los ámbitos de la sociedad, aseguró la diputada federal de Morena, Julieta Vences Valencia.
Durante la Octava Reunión Ordinaria de la Comisión de este órgano parlamentario, la congresista por el estado de Puebla, destacó que se aprobaron cinco dictámenes orientados a mejorar las condiciones de vida de las mujeres, niñas y adolescentes y evitar actos que vulneren sus derechos.
Dentro de los temas, Vences Valencia resaltó que las integrantes de esta instancia legislativa aprobaron el dictamen a la minuta que reforma el artículo 6 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para reconocer y visibilizar la gravedad de los ataques con ácido o sustancia corrosiva, cáustica, irritante, tóxica o inflamable o cualquier otra sustancia como violencia física contra las mujeres.
La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, refirió que desde el 2010 los ataques con ácido han aumentado en México, sin embargo, no se encuentran tipificados en la mayoría de las entidades federativas, “razón por la cual, la mayoría no son reconocidos con la gravedad que revisten, sino como heridas que tardan en sanar más de 15 días, situación que deja en total impunidad la mayoría de estos ataques”.
“Los ataques con ácido o sustancias corrosivas van mucho más allá de una simple herida, puesto que, su objetivo es desfigurar, lisiar o cegar a la víctima, provocando incluso necrosis en el tejido alcanzado. Causando daños irreversibles en el cuerpo de las víctimas, como quemaduras de distinta gravedad, dermatitis, intoxicaciones, problemas respiratorios y diversas discapacidades, lo que genera que tengan que someterse a múltiples cirugías. Es decir, el daño físico provoca secuelas tanto estéticas como funcionales, además, el daño psicológico y económico es incuantificable”, señaló.
También, indicó, se aprobó el dictamen de la minuta que adiciona una fracción VII al artículo 8 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a fin de establecer procedimientos que garanticen la atención expedita y eficaz de las víctimas por medios digitales o remotos.
Asimismo, se conserve en todo momento su seguridad, confidencialidad y protección de sus datos personales de conformidad con las normas y principios establecidos en esta Ley y en todas las leyes en la materia.
“Es indispensable que todas las entidades federativas cuenten con los medios digitales para atención a víctimas de delitos, y que su diseño cuente con perspectiva de género. Además, se deben de establecer medios y canales alternativos de denuncia que garanticen el acceso a la atención oportuna y eficaz de las víctimas que no cuenten con acceso a los servicios de internet o dispositivos electrónicos”, demandó.
De igual forma, apuntó, se avaló el dictamen de la minuta que plantea reforma el artículo 34 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, el cual tiene como finalidad que las autoridades promuevan políticas públicas y programas en materia de desarrollo empresarial, industrial y comercial en favor del empoderamiento igualitario.
Julieta Vences, enfatizó que gran parte de la agenda de igualdad sustantiva implica generar las circunstancias para que las mujeres puedan ejercer sus derechos en igualdad de condiciones.
Ante ello, agregó, los tres órdenes de gobierno deben trabajar en promover la autonomía económica de las mujeres, pues ello contribuirá a cerrar las brechas de desigualdad que existen en la vida laboral y salarial de las mujeres.
Afirmó que está claro que las estructuras patriarcales, así como los roles y estereotipos construidos de manera cultural y social son una barrera para que las mujeres puedan ejercer sus derechos económicos y laborales.
La parlamentaria por el partido MORENA, refirió que de acuerdo con el informe publicado hace unas semanas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) se confirma que la brecha de desigualdad en lo laboral y salarial en términos de género se amplió a causa de la crisis sanitaria, “de ahí la importancia de que se aprueben estos cambios legislativos.
AUGURI.