Durante una conferencia en la Universidad Iberoamericana, la periodista de La Jornada, Blanche Petrich Moreno, destacó que las grandes corporaciones de comunicación, han hecho una cobertura uniforme de los hechos internacionales, sin un contexto y sin contenido; carencias que han llegado a satisfacer los documentos que se han filtrado en todo el mundo por medio de Wikileaks.
La periodista destacó que las coberturas que han realizado las principales televisoras del país sobre los conflictos bélicos en Medio Oriente han sido sin contextualizar la situación global para que el auditorio pueda hacerse de una visión completa sobre los sucesos.
Indicó que esa tónica en que los reporteros desconocen el contexto general de la geopolítica de los eventos que cubren no ha sido exclusiva de México ya que es el estilo que esgrimen las grandes cadenas informativas que no aportan los elementos para que las audiencias puedan disponer de la información cualitativa para generarse un panorama y una visión crítica de lo que ocurre en el mundo y, en específico, dentro de los grandes conflictos bélicos que se han registrado desde mediados del siglo pasado a inicios de este.
“La información está cada vez más uniformada y esa es la tendencia; por otra parte, la información es de menor calidad y los periodistas todo terreno, lo que hoy, por generación, les toca estar frente a las cámaras, las computadoras y las pantallas, generando el grueso de la información en el mundo, cada vez viajan más ligeros de equipaje y no porque sus equipos pesen menos por el avance tecnológico, sino porque viajan cada vez con menor bagaje de conocimientos, de educación, de contextualización y de comprensión sobre lo que están haciendo”.
Por ello destacó que las nuevas tecnologías y la capacidad de transferir grandes cantidades de información de manera inmediata, de un extremo a otro del mundo, “Para nada se ha reflejado en una mayor calidad de la información, más cantidad si y más rápido, pero mejor no, más comprensión, al contrario, cada vez más confusa, descontextualizada y uniforme.
Consideró a los medios tradicionales como “Mamuts” y lejos de globalizar el conocimiento y la información han generado una forma comunicativa “Aldeana, más pueblerina, cada vez más local, que apuesta cada vez menos a la comprensión del mundo, con una inmediatez que para nada se traduce en una mejor información, hay más cantidad, si, que sea mejor, no”.
Por ello, destacó que la serie de cables que se han filtrado por Wikileaks a determinados medios de comunicación, como lo ha sido La Jornada, en el caso de México han revelado al mundo las trapacerías de la clase política global.
En ese contexto, destacó que los medios independientes, aunque pocos, han servido de contrapeso y llenado el vació que los medios tradicionales han hecho por su colusión con el poder.
Arturo Cravioto