La UPAEP a través del Decanato de Ciencias Biológicas y de Posgrados, realizó la presentación del libro “La Sustentabilidad en México: Un nuevo planteamiento ante el Paradigma”, obra hecha por un equipo de investigadores de esta casa de estudios.
Este libro explora a través de la investigación en diferentes ámbitos y desde distintas perspectivas, actividades que pueden promover el desarrollo sustentable en México, y a través de este proceso, identificar los retos que quedan para su viabilidad.
En su intervención la Mtra. María Cristina Miranda Vergara, Directora de la Facultad de Biotecnoambiental de la UPAEP, subrayó que la carrera de Ingeniería Ambiental una de las primeras 5 escuelas en su género en el territorio nacional, la primera en el estado poblano y en el preludio de su XXV Aniversario, aborda la sustentabilidad desde diversas perspectivas e intergradual, es decir, desde la licenciatura y a nivel de posgrado, para proponer la sustentabilidad como un paradigma posible.
Para hablar de los contenidos del libro “La Sustentabilidad en México: Un nuevo planteamiento ante el Paradigma”, correspondió al Mtro. Mario Brito Flores, egresado de la otrora carrera de Ecología de la UPAEP y actual gerente de Desarrollo Sustentable en Grupo Calidra; Dra. Sofía Vázquez Herrera, Directora del Posgrado en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico de la UPAEP y al Dr. Óscar Ibáñez, profesor humanista invitado y profesor investigador de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, destacar los alcances de la obra y propuesta para el cuidado del medio ambiente.
Además se contó con la presencia de los doctores Beatriz Pérez Armendáriz, Judith Cavazos Arroyo, Genoveva Rosano Ortega y Mario Lagunes Pérez, coordinadores de la obra.
Asimismo, en el libro se plantea la idea de que “los países que han logrado los mayores índices de desarrollo sustentable han buscado asumir el nuevo paradigma a partir de incorporar los nuevos elementos de: protección ambiental, perspectivas locales e inclusión social; al desarrollo económico soportado en la tecnología, sin embargo es un proceso que no parece poder ser aplicado de igual manera en todos lados, esta versión de desarrollo se conoce como modernización ecológica y ha brindado también la oportunidad de generar mejores tecnologías y buenas prácticas de gestión ambiental”.
En cuanto a México, se habla de “…existe una interacción entre especialistas y administradores públicos y políticos, se antoja lógico que la promoción del nuevo paradigma esté impulsado principalmente por los expertos, por gente preparada que no solo puede ver las ventajas del desarrollo sustentable, sino que además tiene la capacidad de convencer a los líderes de trabajar para adoptar sus principios”.
De igual forma, en la obra se subraya que el desarrollo sustentable solo podrá constituirse en un nuevo paradigma si es asumido por la mayoría de la sociedad, los liderazgos políticos y económicos y por supuesto los especialistas. Lo que implica un esfuerzo de liderazgo de algunos, de educar y aportar datos de otros y de asumir nuevos modelos de producción que consideren al medio ambiente de parte de los demás.
El libro fue presentado previo a la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, en donde además se contó con la presencia de las autoridades universitarias, claustro de maestros y alumnos.