
A unos cuantos días de que tome posesión del cargo de Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, el millonario y empresario Donald Trump, comienza a surgir el temor por parte de nuestros gobernantes, de las políticas agresivas que este personaje llevará a cabo en contra de nuestro país.
El analista político Carlos Ugalde, en la última de sus encuestas, realizada por su empresa “Integralia”, señaló cuales son los principales peligros inminentes que se enfrentará el gobierno de Claudia Sheinbaum, cuando empiece a ejercer el poder Donald Trump.
La deportación masiva de migrantes, es casi un hecho, razón por la cual los 51 consulados de México en la unión americana, se están preparando para dar protección legal y asesoría a todas aquellas personas mexicanas que radican en territorio norteamericano.
Pero la realidad de las cosas es que por una orden ejecutiva comenzará la deportación masiva el próximo 20 de enero, sin importarles a las autoridades migratorias norteamericanas, el estatus legal o los trámites que desde hace varios años están llevando a cabo compatriotas para obtener su residencia legal.
Se ha dicho que, en la Unión Americana, existen más de cinco millones de mexicanos indocumentados, que al ser deportados originarían una crisis humanitaria en nuestro país.
Otra de las ordenes ejecutivas, que pretende llevar a cabo Donald Trump, consiste en imponer aranceles a la gran mayoría de los países del mundo, para proteger la economía norteamericana y en el caso de México y el Canadá, estos aranceles pueden llegar hasta el 25%.
La imposición de aranceles no solamente afectará a la economía mexicana, sino también a la norteamericana de los productos que se exportan por parte de México.
En el caso de los carteles de la droga, que Donald Trump pretende declararlos como organizaciones terroristas, se presenta la duda si Estados Unidos intervendrá militarmente en territorio nacional, lo que podría provocar una declaración de guerra entre las dos naciones (México, Estados Unidos).
En tratándose del tratado comercial México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en este año 2025 se empezarán a revisar los diversos capítulos que lo integran, para que finalmente el próximo año se determine si seguirá vigente el tratado que actualmente conocemos.
Su revisión, pone en incertidumbre a las empresas tanto nacionales como extranjeras que radican en México y de desaparecer este convenio comercial, nuestra economía se verá gravemente afectada y pasaremos de una desaceleración a una recesión económica, que afectará enormemente a la población mexicana.
En fin, los riesgos son diversos y están próximos a llegar, por lo que se requiere un gobierno fuerte y decidido de parte de la Presidenta Claudia Sheinbaum y la unión de todos los mexicanos.
Pero la realidad no ayuda a este respecto, ya que, con la reforma judicial, la desaparición de los órganos autónomos de nuestra Constitución, la desconfianza de empresarios y el gobierno norteamericano están expectantes de los que pueda acontecer en un futuro en México.
M.D. MIGUEL ÁNGEL TEJEDA ORTEGA.