
Si el Congreso autoriza la nueva línea de crédito de 7 mil 500 mdp, el estado de Puebla comprometería el 93% de sus participaciones este año y sumaría un total de 19 mil millones de pesos de deuda pública, advirtió Guillermo Contreras Pissón, presidente del Instituto de Estudios Económicos y Competitividad del Consejo Coordinador Empresarial.
“Lo importante es pagar ese préstamo porque históricamente se va heredando a otras generaciones”, dijo el analista al referir que los créditos bancarios necesitan utilizarse con mayor efectividad en infraestructura municipal.
Dijo que el gobierno estatal reporta una deuda de 5 mil 850 millones de pesos, 2 mil 548 millones del Soapap y 705 millones de municipios “El problema es haber elevado la deuda de 3 mil a 9 mil millones de pesos en seis años sin pagar al menos una parte”.
En conferencia de prensa, explicó que 2 mil 500 millones de pesos (autorizados en la recta final del gobierno marinista) sumado a 10 mil millones de pesos (el monto de deuda incrementado en ese sexenio), llevaría a Puebla al tercer lugar nacional con mayor endeudamiento en sus participaciones federales.
Aunque ese nivel de endeudamiento no representaría el monto total del estado, indicó que Puebla estaría por debajo de Quintana Roo que actualmente mantiene tiene comprometido el 99% de sus participaciones federales.
Mencionó que la entidad poblana podría ejercer hasta un presupuesto de 53 mil millones de pesos en 2011 – incluido ingresos propios- siempre y cuando el gobierno federal entregue 48 mil 516.6 millones de pesos contra 47 mil asignados en 2010.
En este año se dispondrá de 20 mil 451 millones de pesos del ramo 28 destinado a gasto no programable que se asigna en proporción al crecimiento del PIB y recaudación del estado.
Mientras que el ramo 33 son aportaciones que ascenderán a 22 mil 334 millones de pesos, un crecimiento del 2.5% en comparación con 2010. Por este concepto se ha pagado 4 mil 743.7 mdp hasta febrero.
Del ramo 23 aplicado en fondo metropolitano sumaron 315 mdp a Puebla, sin embargo hasta el mes de febrero no ha sido entregado por la Secretaría de Hacienda de la SHCP). Finalmente los convenios de descentralización ascienden a 4 mil 185 millones.
PATRICIA ESTRADA SÁNCHEZ