*Y otros estados.
Como un cuarteto de producciones que dan cuenta de la riqueza de la música y la literatura en las culturas populares de México, definió Patricia Olalde, subdirectora de Programas Regionales de la Dirección General de Culturas Populares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), a los libros Arquitectura vernácula del Sotavento y Cuentos mazatecos para niños, así como a los discos Gente versada y Pilares del viejo fueron, materiales presentados en una velada de fiesta en el Museo Nacional de Culturas Populares.
Las producciones forman parte de la colección editorial del Programa para el Desarrollo Cultural del Sotavento del CONACULTA y fueron descritas por sus autores e intérpretes como un crisol de las tradiciones de zonas como Tabasco, Veracruz y Oaxaca.
Patricia Olalde, afirmó que el Programa de Desarrollo Cultural del Sotavento propone fortalecer las expresiones e iniciativas culturales de la región y han conformando una línea editorial.
«Esta colección ha logrado consolidarse como una importante referencia de materiales que difunden y promueven elementos identitarios de la región del sotavento, por lo que el programa se ha propuesto incrementar el acervo mediante la recepción de propuestas por parte de los diferentes agentes culturales de la región, dando énfasis a materiales inéditos que contribuyan a la difusión del patrimonio sotaventino”.
Patricia Olalde presentó a don Cirilo Promotor Decena, uno de los autores del disco Pilares del viejo son, producción considerada uno de los registros más importantes dentro del acervo musical de Tlacotalpan, Veracruz.
Mencionó que con canciones como La guacamaya, Siquisirí, El Colás y El Toro Zacamandú, don Cirilo tantea el requinto, reviviendo las voces ancestrales a la par de su compañero músico Evaristo Silva, quien falleció en 2007 a la edad de 77 años.
“Don Cirilo Promotor, nació en Mata de Caña, municipio de Tlacotalpan y se ha dedicado a la labor del día desde el año de 1957 y ha sido instructor de requinto y jarana desde 1974 en la Casa de Cultura Agustín Lara de esa localidad. La tradición fandanguera la conoció desde muy niño al lado de un tío que tocaba el requinto y de su abuelo que cantaba. Con ellos recorrió durante un tiempo las fiestas de la región y aprendió a tocar oyendo los músicos viejos que veían las celebraciones”.
Y agregó: «investigadores, antropólogos, historiadores que buscan información y referencias históricas sobre son jarocho, y atraídos por las famosas fiestas de la Candelaria, llegan a Tlacotalpan se encuentran en don Cirilo Promotor una gran referencia, un testimonio vivo y logran escuchar de viva voz esas experiencias que fandango campesino le ha dejado, es sin duda uno de los pilares fundamentales del movimiento jaranero en nuestro país”.