Cae la tarde en el Centro Histórico. El sol desprende sus últimos rayos, las palomas vuelan hacia sus nidos, la gente camina apresuradamente y de repente un hombre se para en seco para mirar el cielo, quizá observa las nubes que poco a poco van perdiendo su forma debido al fuerte viento o posiblemente sólo observa lo infinito para olvidar por un momento su entorno monótono.
Esto se advierte al caminar sobre la calle Francisco I. Madero para llegar al cruce con Isabel La Católica y ubicar el Museo del Estanquillo, lugar donde se presentó el libro Aproximaciones y reintegros, texto compilado y editado por Carlos Mapes que reúne por primera vez en un solo volumen la crítica literaria de Carlos Monsiváis.
Los gritos de los venderos ambulantes se confunden con el sonido de un organillo que toca sin cesar la melodía de 100 años, quien podría decirse aludía a mi entorno: «pasaste a mi lado con gran indiferencia, tus ojos ni quisiera voltearon hacia mí. Te vi sin que me vieras y te hablé sin que me oyeras».
Después de caminar por cerca de 10 minutos, se hallaba al frente el Museo del Estanquillo, ubicado en el edificio La Esmeralda, llamado así porque albergaba a finales del siglo XIX una de las joyerías más lujosas del país.
En la terraza del inmueble se realizó la presentación del libro Aproximaciones y reintegros, en la que participaron el director del museo, Henoc de Santiago; el profesor, investigador y escritor Jezreel Salazar; el editor y compilador del libro Carlos Mapes y el reportero y articulista Jenaro Villamil.
El evento dio inicio a las 19:40 horas con la intervención de Henoc de Santiago quien entusiasmado comentó que Aproximaciones y reintegros es un volumen compuesto por 48 textos que reúnen por primera vez la crítica literaria de Carlos Monsiváis.
«Es un libro que rescata esta serie de textos de crítica literaria y de historia de la cultura nacional que Carlos Monsiváis escribió para el suplemento La Cultura en México cuando empezó a colaborar ahí en 1962 y hasta 1980», dijo el director del Museo del Estanquillo.
Henoc de Santiago, con sonrisa franca y mirando fijamente las hojas en las que había escrito su texto, añadió que Aproximaciones y reintegros es una compilación del trabajo crítico del escritor en donde se puede ver su desarrollo literario a lo largo de tres décadas, además de sus intereses y preocupaciones, las cuales abordó, revistió y reunió durante este periodo.
Bajo los rayos del sol que iluminaban de forma intensa la terraza del edificio, Henoc de Santiago siguió leyendo su texto, a pesar de que durante un instante, un fuerte viento hizo que casi salieran volando sus apuntes hacia el público que sentado escuchaba con atención.
«La cultura nacional, la Revolución, la identidad mexicana, el charro, la china poblana, las pirámides, el futbol, el cine, Pedro Infante, la poesía, los Contemporáneos y sobre todo la Ciudad de México, fueron los temas que Monsiváis, el ‘Cronista de la Ciudad de México’ logró retratar en estos textos.
«A ellos se añaden personajes, entre los que se encuentran Salvador Novo, José Emilio Pacheco y Sergio Pitol. En este sentido los textos pueden verse como fotografías instantáneas que nos ofrecen una visión privilegiada de México a través de las gafas alucinantes de Carlos Monsiváis».
El reloj marcó las 19:45 horas y la tarde estaba dando paso a la noche. La música seguía sonando a lo lejos, ahora al ritmo de las golondrinas. Carlos Mapes comentó que los textos que integran el libro están cargados de humor, un elemento siempre presente en Carlos Monsiváis y necesario para sobrevivir en un país tan solemne como México.
Con una sonrisa tímida y mirando fijamente al público, el editor añadió que la recopilación de estos textos es muy importante porque exhiben el trabajo en los géneros de crónica, ensayo, cuento y aforismos que publicó en vida Carlos Monsiváis.
«En ellos vemos cómo la cultura, historia y política son disciplinas que no se pueden separar en la obra de Carlos, que estoy convencido, partía siempre de la literatura. En este sentido, lo que he querido demostrar con esta recopilación es que Carlos era un literato de tiempo completo, que daba vida a sus textos desde su amor por las palabras».
Carlos Mapes dijo que en este libro también se puede ver cómo Carlos Monsiváis dio cuenta que el mexicano se mueve entre dos orillas: la solemnidad y el relajo, entre las cuales él siempre estuvo en medio, para crear y fortalecer el sentido crítico y del humor en el país.
«En el libro también veremos cómo para Carlos la Ciudad de México fue su gran amor, la región más transparente, pero también Comala. Y descubriremos parte de su esencia a través de Con un nuevo fracaso Carlos Monsiváis ayuda a desquebrajar la máscara funeraria del mexicano, un texto autobiográfico, especie de autorretrato.
«En él, Monsiváis habla de sus orígenes protestantes, de su niñez, su amor por los comics, del periodismo norteamericano, su pertenencia a las minorías, del nacionalismo de México, de su pasión por el cine y la música. Además de que para él no había generaciones, sino sexenios».
La noche había llegado y sorprendió al público que continuaba escuchando atento, provocó que los edificios y todo lo que rodeaba a la terraza fuera perdiéndose entre la oscuridad y sólo dejara ver a los participantes.
Jezreel Salazar detalló que Aproximaciones y reintegros es una suerte de croquis iniciático para quien desea entender y conocer la obra y el pensamiento crítico de Carlos Monsiváis.
«Es un libro póstumo –refirió– que busca ordenar de algún modo el corpus caótico que Carlos dejó, el cual nos permite conocer la imagen de quien todavía no había sido consagrado en la ‘República de las Letras’ y aparecía a los ojos de los lectores como uno de los grandes forjadores de la cultura mexicana contemporánea».
En tono irónico, el profesor refirió que la recepción actual de la obra de Carlos Monsiváis está plagada de prejuicios creados y aceptados de manera crítica. Además de comentar que en el México actual, Monsiváis es un referente incómodo.
«El personaje público fue avasallador. Gracias a su omnipresencia todos creían conocerlo sólo por escucharlo en la radio o leer alguna nota periodística en donde se reproducían sus opiniones. Esto propició que a Monsiváis se le dejase de leer pues ya se sabía lo que iba a decir. Así, el escritor más público de México, fue también el más desconocido y menos leído».
El reloj marcó las 20:15 horas y la voz de Jenaro Villamil se escuchó en tono sarcástico para decir que las obras de Carlos Monsiváis que se reúnen en Aproximaciones y reintegros no estarían completas si no se hace un libro «sobre los chismes de Monsiváis o ‘¿qué hay miserable?’ e incluso sobre las maledicencias de Monsiváis».
Evocando los días en los que estuvo platicando y caminando con Carlos Monsiváis, el reportero puntualizó que la obra de Carlos Monsiváis es abierta, vital y actual, que refleja su manera de mezclar lo inmezclable.
«Vemos cómo Carlos empieza a hacer aproximaciones de la ciudad que él conoció y definió. Vemos cómo con una sola frase él definía, no solamente a la ciudad y sus rincones, sino también a los estados de ánimos de una ciudad. Incluso cuenta la leyenda que él fue uno de los que popularizó, gracias a un texto, el término Zona Rosa en ese sitio».
Y añadió que es un libro integrado por una enorme variedad de temas y visiones muy interesantes «para cualquiera que quiera aproximarse y reintegrarse a la obra de Carlos Monsiváis, uno de los mejores, sino el mejor cronista de México».
El libro es publicado por Trilce Ediciones y se puede adquirir en cualquier librería por 360 pesos.