Alumnos y académicos de la Facultad de Arquitectura de la BUAP, quienes asistieron a las actividades del Workshop Bioarquitectura, conocieron las especificaciones técnicas para elaborar techos verdes y construcciones con bambú.
El techo verde se utiliza para controlar o bajar la temperatura de una habitación, por lo que son empleados en edificios sin suficiente ventilación. De esta manera «son utilizados como controles de temperatura natural, sin embargo ahora se ha desarrollado una concepción estética en diferentes construcciones», explicó el doctor Víctor Manuel Martínez López, docente de esa unidad académica.
En cuanto al bambú, detalló, la planta tiene uso estructural para sostener columnas o generar muros. La especie denominada guadua tiene la resistencia de una varilla y se siembra en la Sierra Norte del estado de Puebla.
«En Cuetzalan existen sembradíos y cooperativas que trabajan con este material, con el fin de poder industrializarlo en la región; por ejemplo se ocupa en zonas turísticas para edificar cabañas», indicó el también organizador del taller.
Los temas fueron impartidos por el arquitecto Johan Van Lengen, autor del Manual del Arquitecto Descalzo y fundador del Instituto TIBÁ en Brasil, quien además enseñó a los asistentes a elaborar un mapa de resistencia, el cual sirve para determinar el tipo de topografía y clima de una región, con el objetivo de seleccionar el material adecuado con las necesidades de una zona, sin dañar el medio ambiente.
También conocieron cómo diseñar una lista de espacios y matriz de afinidades, para resolver las necesidades de un espacio arquitectónico de manera intuitiva, es decir, con sentido común. Por ejemplo el calor generado en la cocina puede emplearse como calefacción en otras habitaciones, de esta manera se aprovechan las energías generadas en una casa.
Por otra parte, el doctor Manuel Martínez López definió al término bioarquitectura, establecido en los años 70 por Johan Van Lengen, como una técnica ecológica aplicada a la arquitectura. «Tiene que ver con toda la metodología de construcción, al igual que con una mentalidad para cerrar un ciclo donde no se desperdicia nada y se contamina poco, por lo que es una cuestión psicológica y filosófica».