Como en ningún otro momento de la historia de México, el poema de amor a nuestro país La suave patria, de Ramón López Velarde, es vigente, necesario conocerlo y difundirlo a través de los medios actuales de comunicación.
Por ello, el domingo 24 de abril, en ocasión del 90 aniversario de haber sido escrito el texto, se realizarán diversas actividades conmemorativas, organizadas por el Conaculta, a través de la Dirección de Publicaciones, en coordinación con la Fonoteca Nacional, la UNAM, el Fondo de Cultura Económica y el Sistema de Transporte Colectivo Metro.
Una de las que tendrán mayor difusión, será la transmisión en el sistema de audio interno de todas las estaciones del Metro del poema leído por Eduardo Lizalde, Alejandro Aura y Guillermo Sheridan.
Además, este domingo estará disponible en la página del Programa Nacional Salas de Lectura (www.salasdelectura.conaculta.gob.mx), la versión leída por Alejandro Aura de La suave patria, por cortesía de la UNAM, y a lo largo de la semana se podrán escuchar las versiones que de Eduardo Lizalde, por cortesía de la Fonoteca Nacional, y Guillermo Sheridan, gracias al Fondo de Cultura Económica.
La directora adjunta de Fomento de la Lectura y el Libro del Conaculta, Socorro Venegas, consideró que el texto es una mirada de amor profundo a nuestro entorno, “una manera de recordarnos la belleza y valor de lo que nos rodea.
“De ahí su vigencia e importancia, pues efectivamente, para las nuevas generaciones el texto es un recurso para volver a enamorarse de nuestro país. Por ello Conaculta, a través de la Dirección de Publicaciones, han preparado estas actividades conmemorativas”.
Detalló que se eligieron soportes tecnológicos como el Internet para difundir el poema de López Velarde porque para los jóvenes es recurso cotidiano de comunicación, además y desde luego, por el alcance mundial que tiene.
A partir del 24 de abril, también estará disponible en la página del Programa Nacional Salas de Lectura, el texto íntegro del poema, mientras que la lectura del mismo cambiará cada semana, primero estará disponible en la voz de Aura, posteriormente la versión de Lizalde y concluirá con la de Sheridan.
En cuanto a medios impresos, Venegas dio a conocer que está disponible en las librerías y bibliotecas del Conaculta un póster que contiene el poema de López Velarde.
“Esta versión aparecerá en junio próximo, su distribución, a nivel nacional, será gratuita y a través de las salas de lectura, bibliotecas y casas de cultura de los estados; contendrá la versión del manuscrito que realizó López Velarde, el cual terminó el 24 de abril de hace 90 años.
“De esta manera, la conmoración de este aniversario, que coincide con otros muy importantes como el treceavo luctuoso de Octavio Paz, se prolongará por varios meses durante este año, para buscar con ello tener el mayor impacto posible, sobre todo en los jóvenes de nuestro país”.
Referencias a la publicación de La suave patria
Hay consenso entre los estudiosos sobre el origen de La suave patria, que apareció por primera ocasión en la revista El Maestro, de José Vasconcelos, que divulgó este poema por todos los rincones del continente.
El texto del poeta zacatecano, que nació en 1888, tuvo una primera referencia en el artículo Novedad de la patria, que escribió López Velarde en 1921, según lo señala José Emilio Pacheco en sus investigaciones.
Por su parte, José Luis Martínez señala que al iniciarse 1921, el autor comenzó la redacción del artículo y del poema, terminando primero aquél y poco tiempo después La suave patria.
A pesar de ello, Pacheco afirma, basándose en una crónica de José Natividad Rosales, que a López Velarde le tomó dos años terminar La suave patria, cuyo proceso de escritura corrió de 1919 al 24 de abril de 1921.
Lo anterior significa que la gestación fue a la inversa, es decir, del poema nació el artículo Novedad de la patria, que fue compilado en el libro El minutero, y que ofrece múltiples coincidencias con el poema, la más importante de ellas, refiere al concepto de patria.
López Velarde conoció a Francisco I. Madero cuando iniciaba su lucha en San Luis Potosí. Durante este periodo (1910), al tiempo que estudiaba Jurisprudencia, colaboró como secretario en un centro antirreeleccionista y participó en la redacción del Plan de San Luis.
Era un conservador moderado. Se consideraba a sí mismo un reaccionario. Militó en el Partido Católico Nacional del cual fue candidato a diputado. Hacia el final de su vida abrazó los ideales del carrancismo y formó parte de su gobierno.