• Inicia Congreso Internacional los Sofistas de la Grecia Clásica que organiza la Facultad de Filosofía y letras de la BUAP
La enseñanza misma de la filosofía griega permite educar a las personas ciudadanos e instituciones, para que puedan reflexionar en torno al humanismo contrario a bestialidad, consideró Alonso Tordesillas, Profesor de la Universidad de Provence, Francia, durante su participación en el Congreso Internacional “Los Sofistas de la Grecia Clásica”, que realiza la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP.
En el Salón Barroco del Edificio Carolino, el destacado académico francés, inició los trabajos del congreso con la ponencia magistral “Protágoras Educador”, luego de la inauguración, a cargo de la Vicerrectora de Difusión y Extensión de la Cultura Lilia Cedillo Ramírez, en representación del Rector Enrique Agüera Ibáñez.
Tordesillas presentó a Protágoras, como un jurista, considerado por Platón entre sus oponentes más prestigiados, así como los puntos de divergencia entre ambos pensadores griegos; uno de ellos: la forma de educar al personal político de una ciudad.
Explicó que tanto Protágoras como Platón, consideran que el problema de la educación es central, no solo de niños o de hombres, sino de los ciudadanos; Platón platea que se debe construir una ciudad ideal, para ello educar a los ciudadanos a ser filósofos; en tanto que para Protágoras todo ciudadano puede participar a la elaboración de la justicia social.
Otra oposición que expuso el académico francés, es acerca del conocimiento, pues mientras para Protágoras el hombre es medida de todas las cosas y cada quien tiene su verdad; para Platón sólo hay una verdad, y si debe haber una medida, esa es Dios.
Alonso Tordesillas demostró en su ponencia, que ambas posiciones convergen; en Protágoras, porque el hecho de que para cada uno la verdad sea lo que opina, no contradice que se pueda hacer una justicia social y afirmó que lo que se necesita es que esta opinión que puede parecer buena a una y mala a otros, se transforme en buena para todos.
“Por ejemplo, el médico que cura a un enfermo, no puede decir que el enfermo no se siente mal, o su boca no está amarga, lo único que puede hacer, es utilizar la verdad del sentimiento y el sentido del enfermo, para determinar cuáles son las causas que producen esa amargura y darle los medicamentos que permiten que su boca sea dulce cuando esté sano”.
Abundó que lo mismo sucede en el discurso político, pues lo que a unos les parecen malas decisiones, es posible lograr que puedan parecerle buenas “lo que dice Protágoras es que cuando se habla, no se pega uno, su deliberación como tal impide la violencia física y esta educación sería menester para poder llevar a una paz social”, concluyó.
Al inaugurar los trabajos del Congreso, la doctora Lilia Cedillo manifestó su agrado por el entusiasmo e interés de los estudiantes, que sin duda permitirá formar mejores profesionistas; en tanto que Alejandro Palma Castro, director de la Facultad de Filosofía y Letras, manifestó su esperanza y satisfacción de que el congreso genere nuevos proyectos y brinde una oportunidad de crecimiento y planteamiento de nuevos retos en la formación profesional.
El Congreso “Los Sofistas de la Grecia Clásica: los antihéroes de la Filosofía”, organizado por la Facultad de Filosofía de la BUAP, en coordinación con la UNAM y la Universidad Autónoma de Tlaxcala, reúne durante tres días a destacados filósofos de instituciones públicas y privadas de México, Francia y Brasil.