Con la renuncia del Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, se da una transformación e integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que no está acorde con nuestra Carta Magna y que por el contrario debilita sobremanera al Poder Judicial de la Federación.
Según lo establece el artículo 94 de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, para el nombramiento de sus once Ministros, se da un procedimiento escalonado, de tal manera que a cada Presidente de la República (según se ha acostumbrado políticamente), le corresponde proponer dentro de su sexenio únicamente a tres Ministros; pero en el caso del actual Presidente Andrés Manuel López Obrador, hasta el momento ha propuesto a cuatro Ministros y queda pendiente el nombramiento de uno más, a finales de este año o principios del entrante.
AMLO propuso en substitución del Ministro Eduardo Medina Mora (quien renuncio a su cargo al ser investigado por la UIF) a la Ministra Margarita Ríos Farjat; de igual manera promovió los nombramientos de los Ministros González Alcántara Carranca, Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz y finalmente ha presentando recientemente una terna para nombrar a un quinto Ministro, que en este caso será del sexo femenino.
La terna propuesta por AMLO consta de tres mujeres Bertha María Alcalde Lujan, Lenia Batres Guadarrama, María Estela Ríos González, las tres aspirantes son gente muy cercana a AMLO y fieles servidoras de la cuarta transformación.
Según lo expresó el Senador Germán Martínez, ninguna de ellas tiene experiencia en la impartición de la justicia federal, ni son constitucionalistas, su único merito es el de estar cercanas al Presidente de la República.
El Senado de la República tiene la obligación de aprobar o rechazar la terna presentada por el Presidente, pero en caso de rechazo el Presidente volverá a plantear otra terna y si esta es rechazada, finalmente el Presidente impondrá a la persona que le parezca más idónea para el cargo, pero cercana a la 4T.
Así lo establece el artículo 96 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La votación para aprobar el nombramiento de un Ministro, es de las dos terceras partes de sus miembros presentes.
En consecuencia de ello, los nombramientos en base a cuates o cuotas, están debilitando al Poder Judicial de la Federación y posiblemente a finales del próximo año se pierda la mayoría calificada de ocho votos de los Ministros, para declarar inconstitucional las leyes que se sometan a su consideración.
Este Poder debilitado, puede convertirse a futuro en una comparsa del Poder Ejecutivo, como aconteció en el siglo pasado, en donde los fallos pronunciados por nuestro más alto Tribunal nunca afectaban los intereses del Titular del Poder Ejecutivo.
Por todo ello, los mexicanos tenemos la obligación en el año 2024, de elegir a Senadores Plurales que no sigan los intereses del titular del Poder Ejecutivo y evitar la descomposición de nuestro más alto Tribunal de la Nación.
M.D. MIGUEL ÁNGEL TEJEDA ORTEGA.