Como parte del programa para la conformación del Catálogo Colectivo de Marcas de Fuego la Biblioteca Histórica José María Lafragua de la BUAP actualizó a personal de diversas instituciones del país sobre el procedimiento y metodología para su consulta e ingreso de información.
En este curso, donde también participó como capacitadora la Biblioteca Franciscana de la Universidad de las Américas Puebla, estuvieron los responsables de las bibliotecas “Elías Amador” del gobierno del estado de Zacatecas; “Armando Olivares” de la Universidad de Guanajuato; Seminario Guadalupano Josefino de San Luís Potosí; “Eusebio Francisco Quino” de la Compañía de Jesús de la Ciudad de México
Asimismo estuvieron presentes especialistas del Colegio de Tlaxcala; Centro Regional INAH en Puebla y Biblioteca Palafoxiana de Puebla, quienes conocieron las formas en las que pueden consultar el catálogo e ingresar información a éste, desde sus lugares de origen.
“Se asignaron a los presentes, las claves de acceso remoto para la visualización y administración de colecciones digitales, entre las que se encuentra el Catálogo Colectivo de Marcas de Fuego”, informó el maestro Manuel de Santiago Hernández, director de la Biblioteca Histórica José María Lafragua.
Las marcas de fuego son señales carbonizadas en el canto de los libros, que contienen información de su propietario o bien de la biblioteca que los albergaba. Existen dos grandes grupos de estas marcas: las epigráficas que tienen forma de escudos, sellos, cruces u otros objetos, y las que son de textos, letras monogramas o anagramas.
El contar con un catálogo colectivo de estas insignias “nos permitirá hacer una reconstrucción virtual de las bibliotecas de las instituciones coloniales, cuyas colecciones sufrieron en el siglo XIX una gran dispersión, a raíz del conflicto entre la Iglesia y el Estado”, explicó De Santiago Hernández.
“Será a través de estas señales de propiedad como podremos entender de qué tipo de libros estaban constituidas las bibliotecas en el México de la Colonia”, enfatizó.
Actualmente el Catálogo Colectivo de Marcas de Fuego contiene cerca de 200 sellos, principalmente de la Provincia Franciscana del Santo Evangelio, “así como marcas carmelitas, mercedarias, agustinas y dominicas; con la incorporación de las siete bibliotecas participantes en el curso, éste crecerá a casi doble en los próximos tres meses”, afirmó.