
El Espacio Cultural de Cine y Artes Visuales A.C. (ECCAVAC), dio a conocer que el próximo lunes dos de mayo a las 18:00 horas en sus instalaciones (8 Oriente número 401, centro de Puebla), se inaugurará la exposición fotográfica ‘iCyty’ del fotógrafo mexicano Jorge Martínez Morales.
Respecto a esta muestra señalaron: «El proyecto iCity surgió de la observación en la cultura norteamericana por uno de los productos, estelares en ese tiempo, de la compañía Apple: el iPod».
«Los audífonos blancos eran sin lugar a dudas el distintivo de todos aquellos consumidores de este reproductor de música, aislándolos de su entorno y reafirmando de algún modo la idea original de la campaña lanzada para este tipo de artilugios, es decir, siluetas que pierden su identidad y forman parte de las masas que adoptan, más que un producto, una moda generada por una de las más ingeniosas campañas publicitarias».
«Este proyecto participó en exposiciones colectivas a partir del año 2006, como parte del grupo fotográfico Lo Binario, el cual fue apoyado por el fotógrafo Pedro Meyer y el escultor Sebastián, iniciando una serie de exposiciones en diferentes sedes, comenzando en las instalaciones de la Fundación Sebastián y después recorriendo algunas de las instalaciones educativas de la universidad Unitec en el Valle de México, así como en Fotoseptiembre, organizado por el estado de Sinaloa en el año 2007».
«Previa a esta exposición, el proyecto iCity fue invitado a participar en una exposición colectiva en la Alianza Francesa sede Polanco y en el Polyforum Cultural Siqueiros, ambos del Distrito Federal».
«En cuanto a la serie Blue sky series project, fue desarrollada durante tres años, durante los cuales el autor contó con la colaboración de sus amigos, ya que la naturaleza del proyecto hacía necesaria la toma de fotografías de cielos azules de lugares geográficamente distantes para lograr el objetivo final».
«Con ello se pretende desafiar al espectador al presentar una serie de fotografías de cielos azules que no brindan mayor información, más que el lugar en la que fue tomada y el autor».
«En la imagen no hay ninguna referencia que respalde a la fotografía con el título del lugar donde fue capturada. De este modo, se debe confiar en que el cuadro azul que se observa fue tomado en el lugar y año descritos».
«Otro punto importante de la serie es la idea preconcebida que se tiene respecto a conceptos preconcebidos tan generales como la de un ‘cielo azul'».
«Cualquiera pensaría que todos los cielos azules son iguales, pero al presentar lado a lado fotografías de cielos azules de distintos puntos de la Tierra, nos percatamos de las sutiles diferencias que existen entre ellas, y que son el resultado de variables tales como la hora, la estación del año, el lugar y las características propias de la cámara empleada, y que nos demuestran que no existe tal cosa como un solo ‘cielo azul'».
«La invitación es, entonces, a que miremos de una manera diferente nuestro mundo, que nos maravillemos de sus sutilezas y siempre estemos abiertos a ver las cosas de una manera diferente, por muy sencillas y comunes que éstas sean».
Jorge Martínez Morales.
Estudió fotografía en la Academia de Artes Visuales (AAVI). En el año 2005 participó en un intercambio académico entre esta escuela y la School of Visual Arts en Nueva York, viaje que afirmó en varios sentidos su vocación por la fotografía.
Ha participado en diferentes exposiciones colectivas con sus proyectos iCity, la segunda vuelta y Blue sky series project.
En septiembre del 2006 fue seleccionado por el grupo Humble Arts Foundation de Nueva York para formar parte de una serie colectiva en línea, con la fotografía Niágara.
En forma adicional, a partir de un taller organizado por el grupo Tóxico Cultura e impartido por la fotógrafa norteamericana Amy Stein en el año 2009, editó un libro titulado Going Back Home, el cual incluye varias fotografías que formaron parte del proyecto La segunda vuelta.
Actualmente se encuentra trabajando en dos series tituladas Hotel Beds y Why birds fly south; esta ultima será publicada por la editorial EME Publishing en el 2011.
CLAUDIA CORDERO
