
Al hablar acerca de la escritura se piensa que únicamente se plasma la palabra oral, pero la imagen también forma parte de este proceso y un ejemplo es la lengua náhuatl, donde el hablante indígena no espera ser entendido sino sentido, porque al relatar un suceso transportan al oyente al lugar de los hechos, afirmó Patrick Johannson K., Profesor Investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.
Ante estudiantes, docentes e investigadores que asistieron a las “Terceras Jornadas sobre el Universo de la Cultura Náhuatl” que se realizó en la BUAP, Johannson durante su conferencia La importancia de la imagen en la comunicación y la cultura náhuatl, explicó que algunas personas creen que no se puede concebir a la escritura sin palabras.
Indicó que “la mayoría de los sistemas de escritura consisten en registrar gráficamente lo que se dice, pero eso no quiere decir que todos estén ligados a la palabra y que no se pueda concebir escritura alguna fuera de la lengua, es decir, con la iconografía”.
Para demostrar lo anterior, citó a los códices indígenas, los cuáles a través de imágenes transmiten diversas ideas que explican un determinado contexto o situación, creando así todo un discurso.
El investigador agregó que el lector, para desmenuzar una idea en los códices, debe interpretar los dibujos con sus propias palabras, para que así la imagen lo atrape, lo conduzca a imaginarse ésta y a sentir que está presente en dicho momento.
Patrick Johannson, manifestó que los españoles al llegar a México influenciaron a los escribas, quienes al volver a pintar los códices, los modificaron y los saturaron de imágenes que representan ideas del alfabeto, es decir, los dibujos ya simbolizaban letras formando palabras.
En cambio, en algunos, la imagen se alió y no se sometió a la escritura, estableciendo así una relación complementaria que caracteriza su expresión oral.
Comentó que la imagen también se considera una entidad de idolatría, como sucede con la Virgen de Guadalupe, donde el dibujo es el objeto mismo de adoración.
En cambio, en otros casos se confunde con lo que realmente representa, mostrando una interpretación errónea del concepto, finalizó el académico de la UNAM.