
La derecha y la izquierda son como el hombre y la mujer, no pueden excluirse el uno del otro, deben complementarse; “la izquierda es el quiero y la derecha es el debo”, para buscar así el beneficio del país, consideró Luis Paredes Moctezuma, ex presidente municipal de Puebla.
Al participar en las Jornadas sobre la Reforma Universitaria de 1961, realizadas por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la BUAP, señaló que lo sensato “es el equilibrio de izquierda y derecha por ciclos; a veces es más importante darle juego al quiero, mientras que otras al debo, este equilibrio en las sociedades y en las personas es el que conduce al éxito, siempre en medio de errores porque nadie puede seguir una línea absolutamente recta”.
En la mesa titulada “La derecha de ayer y hoy”, se discutió la importancia política que en los últimos años han adquirido diversas organizaciones de derecha, entre ellas el Yunque, cuyos inicios se remontan a la década de los setenta en Puebla, donde se reflexionó su continuidad y función en la vida política actual a nivel estatal y nacional.
Álvaro Delgado, analista y periodista de la revista Proceso, comentó que la derecha se abrió paso descarada o encubiertamente desde varios años en México; “su ascenso al poder público no se inició en el año 2000 con la alternancia de la presidencia de la República con Vicente Fox, sino desde principios de la década de los 80 cuando se instauró el modelo económico y político que sigue vigente”.
Indicó que actualmente existen 2.7 millones de desempleados y 13 millones trabajan en el sector informal, cifra que representa 30 por ciento de la población ocupada. Mientras que en calidad de vida México cayó un lugar en el índice de desarrollo humano, por debajo de Chile, Argentina, Uruguay, Cuba y Bahamas, en materia de salud, educación e ingresos.
En cuatro años –de 2006 a 2010- hubo un total de más de 12 millones de personas pobres, “según el Consejo Nacional de Evaluación de la política de Desarrollo Social, hubo un aumento del 27 por ciento”.
Éstas y otras cifras muestran que la evaluación del desempeño del PAN ha sido pobre. El periodista Álvaro Delgado agregó que “ante tantos problemas que tiene el PAN hay uno mayor ante la elección del 2012, cómo pedirle a los ciudadanos una tercera oportunidad después de dos sexenios tan infecundos”.
Por su parte Hugo Vargas, quien trabajó en el Instituto Mora, explicó que desde el 2000 el panismo no ha respondido a las demandas ciudadanas. Para contextualizar a los asistentes realizó un breve recuento al respecto.
“El crecimiento económico ha sido de mediocre a malo, 2.3 por ciento durante el sexenio de Fox; 0.6 por ciento en el presente sexenio”. Además en prosperidad económica México cayó 10 lugares, por causa de la inseguridad, salud pública y una pobre educación, igualmente retrocedió 15 lugares en la distribución de la riqueza.
Como resultado el país está alejado de la democracia, ya que las encuestas demuestran que un 73 por ciento de la población está insatisfecha con el sistema democrático, lamentó.