El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dio a conocer que del 16 al 20 de mayo se darán a conocer hallazgos arqueológicos en lugares como Veracruz, Izúcar de Matamoros y en otros estados, en el Primer Coloquio de Arqueología Histórica, en el Museo Nacional de Historia (MNH) «Castillo de Chapultepec».
Al respecto señalaron: «Recientes hallazgos registrados en ex conventos, iglesias, acueductos, haciendas, puentes, fortalezas, puertos y residencias, serán dados a conocer, bajo el tema ‘Las contribuciones arqueológicas en la formación de la historia colonial’, en cerca de 60 conferencias que abordan la información obtenida de vestigios que datan de los siglos XVI al XVIII, época en que se forjó lo que ahora es la nacionalidad mexicana».
María de Lourdes López Camacho, coordinadora del evento dijo: «resaltó que era necesario abrir un foro dedicado a la arqueología histórica en el periodo colonial, debido a que existe una noción equivocada sobre esta disciplina, pues se piensa que está abocada exclusivamente a los restos materiales prehispánicos».
Incluyendo el estudio de los vestigios que datan de la Conquista y la Colonia, aunque en torno a ambos periodos «se forman posturas radicales, en el sentido de que el arribo de los españoles, en opinión de algunos, fue lo peor o lo mejor que nos pudo haber sucedido, a estas alturas, es sano que como mexicanos volteemos, repensemos y planteemos nuevas preguntas sobre esa etapa de formación de nosotros como nación».
«Existe una gran vitalidad en temas de arqueología del periodo virreinal resultado de los múltiples salvamentos arqueológicos realizados en el país, y que se hacen en atención a obras de infraestructura realizadas en espacios históricos, particularmente en las entidades de Sonora, Chihuahua, Nuevo León, Querétaro, Distrito Federal, Estado de México, Oaxaca, Veracruz y Puebla.
Destacan conferencias sobre los trabajos arqueológicos realizados en en los fuertes de San Juan de Ulúa, Veracruz, en los ex conventos de Santo Domingo, en Izúcar, Puebla, así como otros en Tepotzotlán, Querétaro, Chihuahua y Jalisco.
CLAUDIA CORDERO