DANIEL ALCÁNTARA LEÓN DIRECTOR DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

Esta semana en nuestra Revista Momento presentamos a nuestros lectores una entrevista con el maestro Daniel Alcántara León.
El Maestro Daniel Alcántara León, es el director del Programa de Estudios Universitarios Comparados y nos concedió una entrevista para explicarnos las tareas que realiza su Dirección Universitaria.
• El Rector Alfonso Esparza me ha dado instrucciones muy especificas, hacer de este un centro verdaderamente de trabajo académico y administrativo, en la perspectiva de visualizar los posibles horizontes de evaluación de la educación superior en México.
Daniel Alcántara León nos explica que; «el Programa de Estudios Universitarios es una dependencia que está directamente vinculada a la Rectoría, es una especie de oficina de planeación y asesoría directa para el rector, no forma parte de la DAE, ni de vicerrectoría de docencia, ni administrativamente con la Secretaria General, esto lo coloca como una oficina con alto potencial creativo, por la posibilidad de generar análisis y reflexiones que sean del conocimiento directo de la máxima autoridad del consejo de la universidad que es el Consejo Universitario por conducto del señor rector. Ahora tenemos que precisar que ya estamos en los hechos generando un cambio de imagen que inicio por redefinir el nombre de la dependencia. En sus orígenes esto fue la comisión de gran visión dos mil veinte, que nombro el Consejo Universitario y cuyo titular fue el Maestro Alfonso Vélez Pliego, esto fue por el año dos mil dos. En el dos mil tres y dos mil cuatro se generaron documentos que construían escenarios sobre los posibles rumbos de la universidad, dos mil tres, cuatro al dos mil veinte, esos trabajos en su momento fueron turnados al Consejo, algunos aprobados y otros se integraron por así decirlo a la Cartera de Proyectos de Desarrollo universitario al fallecimiento del maestro Alfonso Velez, y el nombramiento del nuevo titular de la dependencia se le cambio el nombre inicialmente a Programa de Estudios Universitarios con la idea, -y esto lo sé por qué en su momento tuvimos que coordinarlo y comentarlo con el nuevo titular-, la idea era darle herramientas a la rectoría para ubicar el peso real y la presencia real de la Universidad Autónoma de Puebla en el concierto de las instituciones de educación superior a nivel nacional e internacional esta idea en algún momento hizo que se le agregara el apelativo, el calificativo, de « comparados».
Esto sucedió en el dos mil siete, se le empezó a manejar como «Programa de Estudios Universitarios Comparados», bajo la idea, de que su función se iba a centrar esencialmente en hacer estudios comparativos sobre el potencial de la universidad, un poco en lo que es el esquema de los ratings internacionales, en esta idea del aseguramiento de la calidad, en esta idea de tener diferentes puntos de referencia para proyectar a la universidad hacia lo que algunos llaman universidad internacional.
Bueno esto se quedó en buenos propósitos las razones son muy obvias construirse como una universidad internacional pasa por obtener estándares de calidad mucho muy elevados, que siendo realista la universidad no tiene potencialmente en estos momentos la viabilidad de alcanzarlo.
Por ejemplo no vas a conseguir tan fácilmente que un premio nobel llegue a colaborar directamente acá, o que algunos de tus propios egresados en un plazo previo sean premio nobel en alguna ciencia, y además determinados niveles de producción de investigación etc.
Entonces digamos que eso se les fue de lado y junto con las dinámicas internas de la propia universidad, el programa se alejó en teoría de los estudios comparados, es decir el análisis cualitativo y cuantitativo para ubicar a la universidad en ese rating internacionales fue derivando hacia proyectos de investigación más particulares de cada uno de los investigadores, pues prácticamente digamos que hay un maestro que es historiador y lo que hace es un poco de trabajo de historia, hay otra maestra que ha trabajado cuestiones sobre la tortilla o particularmente sobre el asunto de las bibliotecas en la universidad.
Yo no creo que se haya desvirtuado el propósito, más bien pienso que el enfoque de «comparados» no era el adecuado porque lo hace solamente una instancia de alimentación estadística y deja de lado lo que es para mí lo esencial sobre una institución que hace estudios sobre la universidad, que es conocer la manera en que se produce y se reproduce la cultura universitaria lo que pasa por conocer los factores institucionales, estudiantes, administrativos maestros y autoridades, como se integran, se conforman y se reproducen esos grupos, y lo más importante, como se establecen las relaciones de poder entre factores institucionales.
Si tu preocupación central es lo comparativo a nivel internacional, si te sirve para tener una idea de cómo esta y por donde puedes avanzar, pero no sirve para conocer como estas dentro y que puedes corregir, entonces no creo que es de desvirtuar, yo diría personalmente, creo que el enfoque comparativo no era el más adecuado, y por otro lado al no tener especialistas en ese trabajo, la consecuencia natural no es un problema que se haya desvirtuado, la consecuencia natural es que tú te enfocas como trabajador en lo que si sabes, no si eres sociólogo y te dicen haz un proyecto de investigación. Pues lo desarrollas pero en función de lo que eres, yo creo que por eso hubo salidas de investigadores, no solo cuando llegue.
Desde antes, estaba yo revisando los archivos, en algún momento por ejemplo un par de investigadores se fueron a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, otro más se fue a alguna preparatoria, hubo una de las investigadores que actualmente se fue al Instituto de Ciencias Sociales, más bien al Departamento de Investigaciones del Movimiento Obrero estuvo ahí, y volvió a regresar, es un poco el hecho de que de acuerdo con tu formación profesional tienes que encontrar un área laboral, en donde tengas un perfil real.
Ahora la otra acción que si evidentemente se presentó en el PEU es que una buena parte las actividades de la institución, institucionales llevadas por el equipo de compañeros que estaba por acá, no estaba realmente centrada en trabajos de investigación sobre la universidad, sino más bien en una serie de relaciones de promoción del quehacer institucional, no es malo, pero también creo yo que es muy limitativo, debe ser una dependencia que se supone asesora a la rectoría y al Consejo Universitario en programas de desarrollo estratégico.
Víctor Manuel de la Vega.- Cuando uno oye que hay un programa de estudios universitarios comparados, uno se imagina que ustedes, bueno la institución, estudiaba todos los programas de todas las universidades del país, para ver si teníamos algún rezago, alguna nueva carrera para proponer, para que los igualáramos, eso uno se imagina.
Daniel Alcántara León.- Parte del análisis comparativo es esto lo que acabas de comentar, es correcto no solo eso, sino también comparar los niveles de producción, los porcentajes de egresados, el numero de carreras certificadas externamente, el número de investigadores y los programas como están funcionando, porque eso es comparativo, ¿que tengo?, ¿que hay en otros lados?, y ¿como vamos?, pero te quedas solo en lo descriptivo, por eso yo digo que era limitativo y al no tener los medios tecnológicos adecuados para hacerlo, por eso no se cumplían las funciones.
Esta entrevista no tiene desperdicio así que no se la pierda y compre su revista Momento.